Todo parece indicar que sus orígenes están relacionados con la fortaleza que se alza en la parte más alta del cerro que preside al zona. Contamos con gran parte de la muralla ceñida a la roca y tres torreones, de los cuales el central era el de mayor importancia.
Nos adentramos en su irregular trazado urbanístico, adaptado a la pendiente del terreno con diferentes aterrazamientos, para encontrarnos con buenos ejemplos de arquitectura tradicional, utilizando en su mayoría el mampuesto y la cantería.
Por encima del resto de las edificaciones resalta la parroquial. Templo dedicado a la Virgen de Loreto, llevado a cabo durante el siglo XVIII. Consta de una sola nave y cabecera decorada con estucos. A los pies, coro alto y esbelta torre de cuatro cuerpos con remate piramidal.
Por sus tierras tienen paso los itinerarios del GR 10 Sierras del Albarracín y Javalambre, siendo frecuentados por numerosos amantes al senderismo. Gracias a ellos conoceremos algunos de los puntos más relevantes del Bajo Aragón.
Los aficionados a otros deportes como el barranquismo también tienen la posibilidad de practicarlo, acercándose al Salto de los Amanaderos, en las inmediaciones de Riodeva. Del mismo modo, la Sierra de la Camarena hace posible la práctica de ala delta y parapente, dentro del municipio de Camarena de la Sierra en la colindante comarca de Gúdar-Javalambre.
Merece la pena acercarse al resto de localidades que se levantan en torno a la ribera del Turia. Libros, Villastar, Villel y Tramacastiel nos deparan interesantes jornadas por el sur de la comarca.
El mudéjar nos abre las puertas de Teruel, capital de la provincia y poseedor de un conjunto monumental de clara influencia medieval, encabezado por la riqueza de sus construcciones mudéjares.
|